miércoles, 28 de agosto de 2013

GOURMET 30 CHEFS CON THERMOMIX

Todos los ususarios de Thermomix sabemos que la principal característica de este fabuloso robot de cocina es su versatilidad. Cuando lo sabes utilizar se convierte en un elemento imprescindible en la cocina porque nos permite elaborar recetas sabrosas, económicas y saludables, sin embargo, esta facilidad de uso no está reñida con la alta cocina, sino más bien al contrario, un gran número de los mejores chefs de todo el mundo destacan Thermomix como la mejor herramienta para desarrollar determinadas preparaciones y obtener las más refinadas texturas.


El libro "GOURMET 30 CHEFS CON THERMOMIX" recoge recetas de Dani García, Adolfo Muñoz, Francis Paniego, Alberto Asensio, Javier y Sergio Torres, Alejandro Taboada, Julio Fernández Quintero, Andrés Madrigal, Mario Sandoval, Daniel Toscano, Mey Hofmann, Fabio Santana, Oriol Balaguer, Iago Castrillón, Paco Pérez, Íñigo Urrechu, Paco Roncero, Jesús Almagro, Paco Torreblanca, John Moloney, Pedro Larumbe, José Carlos Macías, Pepe Rodríguez Rey, Manuel Ojeda, Ricardo Sanz, Marc Gascons, Salvador Gallego, Samuel Perea, Xosé Cannas, Saul Sanz.


En mi opinión es el libro con más nivel de alta cocina de todos los editados por Thermomix. Desde aquí animo a esta empresa a seguir trabajando también en esta línea.

Si no conoces este estupendo robot de cocina puedes solicitar una desmostración totalmente gratuíta y sin ningún compromiso de compra a mi amiga Esperanza Peña en el teléfono 655 27 80 09 o en  esperanzapp17@yahoo.es  y te puedo asegurar que si la pruebas la compras.

domingo, 28 de julio de 2013

PASTEL DE CARNE TRADICIONAL MURCIANO


INGREDIENTES

Ingredientes para la masa de la base:
250 gramos de harina
85 gramos de manteca de cerdo ibérico
una tacita de agua
una pizca de sal .

Ingredientes para la masa de hojaldre:

La elaboración de los discos de hojaldre puede resultar algo complicada, así que para ir más rápido puedes utilizar una plancha de hojaldre precocinada, aunque no sabe igual. Abajo pongo como se hace. Estos son los ingredientes:
500 gramos de harina
un poco de agua
una pizca de sal
manteca de cerdo ibérico o se puede sustituir por 250 g de masa de hojaldre congelada y 1 huevo

Ingredientes para el relleno del pastel de carne :
250 gramos de carne de ternera picada
500 gramos de aleta de ternera
6 huevos cocidos
2 chorizos
unos sesos de cerdo (opcional)
1 diente de ajo
una cabeza de ajos
laurel
1/3 vaso de agua
1/3 vaso de vino
1/3 vaso de brandy
pimienta
canela en polvo
nuez moscada
sal


ELABORACIÓN

Cuece la aleta de ternera con agua, la cabeza de ajos, el laurel y un poco de sal en la olla exprés hasta que esté tierna. Deja enfriar y reserva. Pártela en trozos grandes.
Amasa los ingredientes de la masa base. Si utilizas thermomix pon los ingredientes y programa 30 segundos a velocidad 6 y después un minuto en posición vaso cerrado y velocidad espiga. Haz una bola, envuelvela en film transparente y reserva en el frigorífico.
 
Mezclamos en crudo la carne picada con el diente de ajo picado, pimienta molida, canela en polvo, nuez moscada, un chorizo, sal y los líquidos. Deja reposar mientras continúas con la elaboración.
Si vas a utilizar el seso, cuécelo y reserva.
Cuece los huevos y  córtalos en cuartos y reserva.

Precalienta el horno a 200º.

Extiende la masa de la base entre dos papeles de hornear para que no se pegue al rodillo, sobretodo si hace algo de calor. Coloca en el fondo de la llanda de horno.
Dispón sobre la base los ingredientes en el siguiente orden: La ternera picada que hemos mezclado anteriormente, el chorizo que nos quedaba a trozos, la aleta de ternera troceada, el huevo a cuartos y los sesos si los vas a utilizar.
  
Cubre con los discos de hojaldre de modo que estén juntos pero sin que monten uno sobre otro, o coloca
la plancha de hojaldre precocinada y píntala con huevo batido.


Elaboración de los discos de hojaldre para la parte superior:
Mezcla sobre el mármol o una mesa de cocina la harina con la sal;  añade poco a poco el agua para conseguir una masa dura.


Déjala reposar dos horas a temperatura ambiente.


Después de ese tiempo, laminaría muy fina, úntala con manteca de cerdo y enrollala muy apretada.
Dejar reposar dos horas en el frigorífico.


Pasado ese tiempo, coge el rollo por los extremos, en vertical, y estirarlo. Ha de quedar de 5cm de diámetro.


Pon sobre la mesa y corta en rodajas de 1,5 cm de grosor.


Unta estos discos con aceite y estira la masa para ampliar las capas del disco. 


Unta con la manteca para hornear.

Hornea durante 20-25 minutos.

Se sirve caliente.


Lourdes March
La cocina mediterránea
Madid,Alianza Editorial,1989 



HISTORIA:

Sobre el origen de tan exclusivo manjar, Paco Nadal, en el libro Murcia: El libro de la gastronomía nos explicaría de una forma muy clara: "De origen árabe para muchos, lo cierto es que recetas similares a un envoltorio de carne bien sazonada ya se encuentran en la Roma de Augusto. Lo lógico es suponer que los árabes tan hábiles en eso de arramblar y hacer suyo todo lo que se les ponía al paso, copiaran esa pastela romana, cambiaran la grasa de cerdo por aceite de oliva y lo incorporaran al elenco de platos musulmanes."

Pero tan enigmático como su origen, es su desaparición generalizada de la pastelería peninsular. El pastel de carne se hacía en toda la España medieval no sólo en Murcia. Prueba de ello son los ejemplos que citaremos: En el archivo provincial de Murcia se encuentran las ordenanzas que mandó redactar Carlos II para la ciudad de Murcia y su huerta en 1695. En ellas se detalla la necesidad de usar buenas materias primas, de cómo trabajarlas y conservarlas como si de unas medidas higiénico sanitarias del siglo XVII se tratase: " ordenamos y mandamos, que ninguno sea osado de gastar carne de cabra, ni oveja ni carne mortecina de ninguna cosa, sopena de dos años de destierro precisos y de que serán castigados conforme ha derecho, y tres mil maravedíes, aplicados conforme a la ordenanza".

Debió ser muy importante el consumo de pastel de carne para que en una ciudad de provincias se hiciesen unas ordenanzas para regular a todo un colectivo laboral (pasteleros) y a su producto estrella (pastel de carne).Pero esta prueba bien pudiera ser un localismo legislativo.

Otro testimonio del consumo generalizado del pastel de carne lo encontramos en el libro de Quevedo Vida del Buscón Don Pablos. Famosas son sus críticas a los venteros, vinadores y demás oficios hosteleros. Pero no tan famosas es su crítica al mal oficio de algunos maestros pasteleros artesanos. A su llegada a Segovia el tío de Pablos resuelve una cena rápida mediante un pastel de carne: "Parecieron en la mesa cinco pasteles de a cuatro reales y tomando un hisopo, después de haber quitado los hojaldres, dijeron un responso todos, con su réquiem eternam, por el ánima del difunto cuyas eran aquellas carnes".

De este testimonio quedémonos con tres elementos: las forma en que se comen el pastel de carne, empezando por la tapa del hojaldre en espiral, el dudoso proceder de la carne, que ya era perseguido pro las leyes murcianas del siglo XVII, y el lugar de sus consumo, SEGOVIA.
Como última prueba, y no la menos importante, tendríamos la imagen que vendría a unir los dos anteriores testimonios filológicos.

Se conserva en Munich un cuadro de Murillo de dos pícaros jovenzuelos sevillanos estirando una espiral de hojaldre que no es otra cosa que la cobertura de un pastel de carne. Cualquiera que haya comido el pastel de carne comenzando por la tapa podrá reconocerse en le gesto de los pilluelos, así como en el texto de Quevedo.

Nuestra hipótesis es que estos tres aparentes localismos, a saber, la ordenanza de Carlos II en Murcia, Don Pablos en Segovia y el cuadro de Murillo hecho en Sevilla probarían que el pastel de carne era una comida muy generalizada en la península, más de lo que a primera vista se podía creer.

PULPO A FERIA CON CREMOSO DE PATATA E INFUSIÓN DE PIMENTÓN

INGREDIENTES

Para el Pulpo:
Un pulpo grande.

Para el cremoso de patata

- 250 g de patata cocida y escurrida
- 100 g de agua de cocción del pulpo
- 35 g de aceite de oliva virgen extra
- 125 g de nata
 

Infusión de pimentón
c.s. Aceite de oliva Virgen
c.s. Pimentón de la Vera


Otros:
Sal Maldon
 

ELABORACIÓN
 

Cocción del pulpo.
Cuece el pulpo envasado al vacío: 100 minutos a 95 grados de temperatura con un sistema de cocción a baja temperatura.
Procura que en cada bolsa vayan piezas homogéneas en su tamaño, es decir, la parte gorda de los brazos del pulpo, sin las puntas ni la cabeza.
La textura es diferente a la del pulpo de cocción tradicional, uniforme, firme pero no dura. Pero donde más se nota la manera de cocción es en el sabor, la cocción por el sistema de baja temperatura al vacío concentra todos los sabores en cada bocado de pulpo.
El resultado es espectacular.
 

Cremoso de patata:
Pela las patatas y córtalas en trozos grandes irregulares. Hiérvelas en un cazo partiendo desde frío, durante unos 25 minutos. Escurre  con un colador fino.

Tritura la patata cocida y escurrida, con 100 grs. de agua de la cocción del pulpo.   Añade la nata caliente y el aceite, y vuelve a triturar durante unos 3 minutos más, hasta que adquiera una textura cremosa. Corrige de sal. Tapa y manten caliente al baño maría.

Si lo haces con Thermomix pon la patata cocida en el vaso, añade 100g de agua de la cocción del pulpo y tritura a velocidad 4 durante 1 minuto. Añade la nata y programa 3 minutos velocidad 4 a 80 grados. Pasado ese tiempo comprueba que tiene la textura de un cremoso, si no la tiene programa otros 3 minutos a 80 grados y velocidad 4. Corrige de sal y reserva tapado a velocidad 1.
Pon el aceite y el pimentón (cantidades al  gusto) en un bote de cristal o en una bolsa de vacío y pon a infusionar  en el agua caliente que te ha quedado de cocer el pulpo.

Montaje del plato:
Pon un fondo de cremoso de patata, encima el pulpo, sobre este sal maldon ( ya que hasta ahora solo lleva sal la patata, y reiga con la infusión de aceite.
Nota: si tienes un sifón utilízalo para el cremoso de patata.
Si tienes lecitina de soja monta una espuma con el aceite y ponla encima.

viernes, 19 de julio de 2013

ALBONDIGAS EN SALSA DE MELOCOTÓN

Receta de Rodi Fernández Molina y Francisco Gomis. Restaurante Club de Tenis de Cieza. Murcia.
II Jornadas Sabores de la Región de Murcia.

INGREDIENTES:




Para las albóndigas
400g. de carne de ternera picada
1 huevo
Sal y pimienta
1 Diente de ajo
½ cucharadita de perejil picado
50g. de miga de pan blanco remojada en leche.
Harina para moldear las albóndigas.



Para la salsa:
Azúcar
Mantequilla
Caldo de ave
Melocotón natural o en conserva
Piñones tostados
Canela
Vinagre de manzana



Caldo de pollo:Un caparazón de pollo
Una cebolla
Una zanahoria
Lo blanco de un puerro.


Elaboración:
Empieza a preparar la salsa para que se cocine mientras amasas, das forma y fries las albóndigas.

Pon el azúcar en una cazuela a calentar hasta que se haga un caramelo, añade la mantequilla y remueve, la idea es hacer un roux con el azúcar (misma cantidad de mantequilla que de azúcar) , añade el caldo y deja  espesar, debe quedar oscuro.


Mientras pon  la ternera picada en un bol, salpimenta, añade el huevo, la miga de pan remojada  en leche y escurrida, el ajo picado y el perejil. Amasa y vuelve a pasar por la picadora.


Forma las albóndigas, pásalas por harina y séllalas solo por fuera y reserva.


Termina la salsa, añadiendo el melocotón, si es natural salteado previamente, y si es en conserva directamente troceado a la salsa, añade también los piñones tostados, la canela y un chorrito de vinagre de manzana.

Pon las albóndigas en la salsa y deja cocer 10 minutos, dependiendo del tamaño de las albóndigas. Si la salsa reduce mucho añade más caldo.

El caldo de pollo:

Pon el caparazón del pollo en una llanda de horno y hornea a 180º hasta que esté doradito.
Pela y corta las verduras,  rehógalas en una cazuela, añade el pollo y remueve.
Incorpora agua mineral y deja cocer dos o tres horas a fuego medio - bajo.
Cuela y reserva.

jueves, 18 de julio de 2013

ARROZ MARINO CON ALGAS Y CRUJIENTE DE LIMÓN

Receta del arroz con algas de Juan Echanove y José Carlos Capel.
Presentación en crujiente de limón de Estrella Carrillo.


ARROZ MARINO CON ALGAS:
Ingredientes:

Cebolla cortada en brunoise.
1 diente de ajo en láminas.
Calamar cortado en dados pequeños. Reservar los rejos enteros.
Tomate rallado
Fumet de pescado (tres partes y media de fumet por cada parte de arroz).
Arroz bomba
Aceite de oliva

Sal
Algas

Elaboración:
Fumet de pescado:

Rehogar una cebolla cortada en trozos, lo blanco del puerro, una zanahoria y unas cabezas y espinas de pescado. Añadir agua cocer durante 1 hora. Colar y reservar.

Arroz:
Rehogar la cebolla y el ajo. Añadir el calamar y continuar rehogando. Añadir el tomate rallado.
Cuando todo está bien pochado añadir el arroz y remover. Poner tres partes y media de fumet por cada parte de arroz.
Mantener 15 minutos a fuego vivo. Rectificar de sal.
Cuando el arroz está en su punto añadir los rejos y las algas, remover y retirar del fuego. Regar con un chorro de aceite de oliva y dejar reposar unos cinco minutos. 


Si lo haces con thermomix es una elaboración como la de un risoto.
Rehogar la cebolla 7 minutos temperatura varoma, añadir el calamar y volver a rehogar 7 minutos temperatura varoma, igual con el tomate, despues añadir el arroz y programar 15 minutos 100º con mariposa y giro a izda. cuando pasen un par de minutos añadir el caldo.
Transcurrido el tiempo probar para ver si está cocinado, si le falta programar uno o dos minutos más misma vel y temperatura, cuando esté terminado añadir las algas, los rejos y el aceite.
Reposar y servir.



Crujiente de limón:
Ingredientes:

Harina de tempura.
Ralladdura de limón.
Hojas de limonero.
Aceite de girasol.

Elaboración:
Prepara la masa de la tempura siguendo las instruciones del fabricante, no añadas toda la cantidad de agua, pues debe quedar espesa. Ralla un poco de la piel de un limón.
Reboza la hoja en la tempura y fríela. Procura que lleve bastante masa para que el resultado sea un paparajote gordo.
Saca sobre papel absorvente para que escurra el exceso de aceite.

Presentación:
Retira la hoja y rellena con el arroz marino de algas.

martes, 16 de julio de 2013

UNA PONENCIA PARA COMÉRSELA

GASTRONOMÍA EN MURCIA

El actor Juan Echanove y el crítico gastronómico José Carlos Capel, acompañados por el cocinero Pablo González-Conejero, imparten una clase magistral en el Instituto de Turismo

15.07.13 - 13:36 -LAVERDAD.ES |

 
 
 

El actor Juan Echanove y el crítico gastronómico José Carlos Capel han impartido hoy en el Instituto de Turismo una clase magistral, en la que ha participado el cocinero estrella Michelín Pablo González-Conejero en sustitución del Premio Nacional de Gastronomía Ángel León, que finalmente no pudo asistir por enfermedad.
La jornada formativa gratuita, dirigida a cocineros y jefes de cocina, forma parte de las actuaciones del Instituto de Turismo para dotar de conocimiento al sector y mostrar las últimas tendencias con el fin de promover una oferta gastronómica excelente. En este sentido, el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, que ha presentado la ponencia, apuntó que “el Instituto se está convirtiendo en uno de los centros de referencia de la gastronomía española”.
El formato elegido para esta clase magistral es novedoso, ya que consiste en un diálogo entre Echanove y Capel mientras cocinan a cuatro manos, “un encuentro creativo entre tres grandes personajes de la gastronomía española que reflexionan sobre la gastronomía mediterránea, sobre un arroz con algas en el que introducen elementos de la innovación, elementos de la tradición”, explicó Cruz.
Pablo Gonzaléz-Conejero ha elaborado roca de mejillones y crema de hueva con carabineros y crujiente de algas, dos nuevas creaciones del cocinero estrella Michelín. Mientras, Juan Echanove y José Carlos Capel han cocinado un arroz marinero elaborado con algas y calamar nacional.

jueves, 4 de julio de 2013

MERMELADA DE MANZANA

INGREDIENTES:

- 600 gr de manzana (peladas y cortada en cuartos)
- 400 gr de azúcar
- el zumo de medio limón
- Una cucharadita de canela en polvo


Opcional:
- Una cucharada de jenjibre



ELABORACIÓN:

Pon en el vaso la manzana, el azúcar y el zumo de limón. Programa 30 segundos, velocidad progresiva 5-7-10.

Añade una cucharadita de canela y programa 30 minutos, 100º, velocidad 3. Cuando pasen los primeros 10 minutos, quita el cubilete para que evapore mejor y pon encima el cestillo para evitar salpicaduras.

Al terminar, echa la mermelada en los tarros de cristal, lo dejas enfriar y lo metes al frigorífico. Si no la vamos a consumir de inmediato, ponemos el tarro boca abajo al echar la mermelada una vez tapada y lo dejamos así 24 horas. Lo podemos guardar en un sitio fresco y una vez abierto lo conservas en el frigorífico.

lunes, 10 de junio de 2013

TARTAS DE FONDANT

Ingredientes para el bizcocho:
Aquí tienes las cantidades para hacer tartas redondas con distintos diámetros.

Ingredientes para un molde de 24 cm. de diámetro con una altura de 7 cm.:
(más o menos 90 minutos de horneado)

    8 huevos a temperatura ambiente
    400gr de mantequilla a temperatura ambiente
    400 gr de azúcar
    600 gr de harina
    1 sobre de levadura tipo Royal (16gr)
    1 pizca de sal
    Papel de hornear para subir las paredes del molde

Ingredientes para un molde de 20 cm. de diámetro (o 18 cm. de diámetro y 10 cm. de altura):
(más o menos 70 minutos de horneado)

    6 huevos a temperatura ambiente
    300gr de mantequilla a temperatura ambiente
    300 gr de azúcar
    450 gr de harina
    1 sobre de levadura tipo Royal (16gr)
    1 pizca de sal
    Papel de hornear para subir las paredes del molde

Ingredientes para un molde de 15 cm. de diámetro:
(más o menos 50 minutos de horneado)

    4 huevos a temperatura ambiente
    200gr de mantequilla a temperatura ambiente
    200 gr de azúcar
    300 gr de harina
    Medio sobre de levadura tipo Royal (8gr)
    1 pizca de sal
    Papel de hornear para subir las paredes del molde



Preparación tradicional:
1.- Es muy importante que tanto la mantequilla como los huevos estén a temperatura ambiente.


2.- Pesa la harina. Tamiza la levadura, la harina y la sal, para que no tenga ningún granito y esté muy fino. Reserva en un bol.


3.- Añade al vaso la mantequilla y el azúcar y bate con una batidora de varillas, hasta que crezcan. Esto suele tardar cerca de 10 minutos.


4.- Una vez trabajados el azúcar y la mantequilla, ve incorporando los huevos uno a uno sin parar de batir (puede tener un aspecto como cortado pero no pasa nada se arregla cuando se le incorpora la harina previamente tamizada con la levadura y la sal).


5.- Cuando los huevos ya estén incorporados, sin parar de batir, ve añadiendo la harina, cucharada a cucharada, de la misma manera que los huevos.
Si quieres hacer un bizcocho de nueces, o de avellanas, o de pepitas de chocolate, de naranja (añadiendo ralladura de piel de naranja), de licor de café, de canela, o de lo que más te guste, puedes añadir una cantidad de ellos (1 o 2 cucharadas soperas si son líquidos, o de 50 g. si son sólidos) a la mezcla ahora, y mezclar bien.


6.-. Añade la mezcla al molde que ya tendrás debidamente forrado, como te explico más abajo, y hornea con el horno precalentado a 160º, unos 90 minutos (depende de la cantidad de bizcocho que hagas, este tiempo es el que utilizo para el bizcocho más grande) o hasta que al pincharlo, con un palillo, éste cueste entrar hasta el fondo y salga limpio. Como es muy alto, se tiene que hacer bien por el centro, no se puede quedar crudo, sino, al cortarlo, se verá crudo, y no estará muy rico.


Programa en el horno los 90 minutos y, si no está hecho, ve mirándolo cada diez minutos. Hay que tener paciencia es un bizcocho que tiene una cocción muy lenta. Puede estar hasta cerca de de 2 horas.


Preparación con thermomix:
1.-Es muy importante que tanto la mantequilla como los huevos estén a temperatura ambiente.


2.- Pesa la harina. Tamiza la levadura, la harina y la sal, para que no tenga ningún granito y esté muy fino. Reserva en un bol.


3.- Añade al vaso la mantequilla y el azúcar y bate programando 10 minutos a velocidad 4, hasta que crezcan.


4.- Una vez trabajados el azúcar y la mantequilla, programa velocidad 4, sin programar tiempo y ve incorporando los huevos por el bocal, uno a uno sin parar de batir (puede tener un aspecto como cortado pero no pasa nada se arregla cuando se le incorpora la harina previamente tamizada con la levadura y la sal).


5.- Cuando los huevos ya estén incorporados, sin parar la máquina, ve añadiendo la harina, cucharada a cucharada, por el bocal, sin parar de batir, de la misma manera que los huevos.
Si quieres hacer un bizcocho de nueces, o de avellanas, o de pepitas de chocolate, de naranja (añadiendo ralladura de piel de naranja), de licor de café, de canela, o de lo que más te guste, puedes añadir una cantidad de ellos (1 o 2 cucharadas soperas si son líquidos, o de 50 g. si son sólidos) a la mezcla ahora, y mezclar bien.


6.-. Añade la mezcla al molde que ya tendrás debidamente forrado, como te explico más abajo, y hornea con el horno precalentado a 160º, unos 90 minutos (depende de la cantidad de bizcocho que hagas, este tiempo es el que utilizo para el bizcocho más grande) o hasta que al pincharlo, con un palillo, éste cueste entrar hasta el fondo y salga limpio. Como es muy grueso, se tiene que hacer bien por el centro, no se puede quedar crudo, sino, al cortarlo, se verá crudo, y no estará muy rico.


Programa en el horno los 90 minutos y, si no está hecho, ve mirándolo cada diez minutos. Hay que tener paciencia es un bizcocho que tiene una cocción muy lenta. Puede estar hasta cerca de de 2 horas.
 
Forrado de un molde para hacer un bizcocho altísimo
Los bizcochos de esta tarta son uno de 24 cm. de diámetro para el piso inferior y uno de 20 cm. de diámetro para el piso superior. Tener en cuenta que el bizcocho sube mucho.
Tiene que salir un bizcocho, una vez cocido, de unos 7 a 9 cm. de alto.


El tiempo de cocción de los bizcochos en el horno, es bastante largo, por lo que conviene forrar completamente el molde con papel de horno. Para ello debes poner mantequilla en todas las paredes y  en la base del molde. Pon el molde sobre una tira ancha de papel de hornear y dibuja y luego recorta el contorno del fondo con un lápiz. También debes dibujar un rectángulo para colocar en las paredes del molde, que tenga 5 cm más que la altura del molde.

Estos recortes los introduces en el molde con el lado pintado a lápiz hacia abajo. 

 Notas:
1.- La masa de 8 huevos, es la cantidad máxima que admite la thermomix. Si notas que sufre, saca la masa enseguida. Si vas a hacer más cantidad, te aconsejo que lo hagas en dos veces, dividiendo justo por la mitad las cantidades, y termina de unir las dos partes en un bol.


2.- Para hacer este tipo de tartas, se suelen recortar y tornear los bizcochos. Para ello, es muy importante que el bizcocho esté hecho, por lo menos, un día o dos antes del montaje de la tarta. Incluso es mejor congelarlo y sacarlo del congelador y para tornearlo no dejarlo que se descongele del todo, así no se harán casi migas al cortarlo.


Tornear es darle forma al bizcocho, ya que generalmente no salen perfectos del horno. Con la ayuda de un rallador lija los laterales y la superficie dejandola perfecta para que cuando pongas el fondant encima no te haga aguas sobre el bizcocho y te quede totalmente liso.





Relleno de Ganaché de Chocolate:

Ingredientes para el Ganache de chocolate:
    500 gr de nata para montar con más de un 35% de materia grasa
    500gr de chocolate fondant de cobertura

Nota: para hacerlo de chocolate blanco la proporción es la siguiente: tres partes de chocolate para una de nata 35% materia grasa.

Preparación tradicional:
1.- Coloca el chocolate en un bol mediano.


2.- Calienta la nata en una cacerola pequeña a fuego medio. Lleva a ebullición, observando con mucho cuidado porque si hierve muy fuerte se puede salir. Cuando la nata ha llegado a ebullición, viértela sobre el chocolate picado, y bate hasta que quede suave.


3.- Deja que se enfríe  y coloca en el frigorífico. Cuando lo vayas a utilizar, déjalo fuera de la nevera por lo menos 12 horas, para poder extenderlo bien.


 Preparación con thermomix:
1.- Vierte la nata en el vaso y programa 6 minutos, 90º, velocidad 2.


2.- Añade el chocolate troceado y mezcla programando 30 segundos, velocidad 3, o hasta que el chocolate esté fundido.


3.- Saca a un bol y deja enfriar. Una vez frío, ponlo en el frigorífico un mínimo de 12 horas para poder utilizarlo. Antes de utilizarlo, saca del frigorífico 12 horas antes, para que sea una crema y poder untarlo bien.
 


Almibar de canela para empapar el bizcocho

Para un litro de almíbar (más o menos para empapar 7 tartas medianas):

Ingredientes
    700 ml de Agua
    500 gr de Azúcar
    1 Piel  de Limón sin nada de parte blanca
    1 Rama de Canela

Preparación tradicional:
1.- Pon el medio kilo de azúcar, los 700 mililitros de agua, la  corteza del limón y la rama de canela en un cazo a hervir, más o menos 10 minutos. Debe quedar bastante clarito (hebra floja). Retira y deja enfriar.


2.- Cuélalo y guarda lo que no vas a utilizar en un recipiente etiquetado, en el frigorífico. Yo le dejo dentro la ramita de canela y la piel de limón, para que tenga más sabor.
 

Preparación en Thermomix:
1.- Con el vaso muy limpio, pon el medio kilo de azúcar, los 700 mililitros de agua, la corteza del limón y la canela y programa 10 minutos, temperatura Varoma y velocidad 2. Debe quedar bastante clarito (hebra floja). Retira y deja enfriar.


2.- Cuélalo y guarda lo que no vas a utilizar en un recipiente etiquetado, en el frigorífico. Puedes dejar dentro la ramita de canela y la piel de limón, para que tenga más sabor.



Para aplicar el almibar puedes utilizar una brocha de silicona o un biberon.



jueves, 6 de junio de 2013

MENÚ SAN VALENTÍN

Menú de San Valentín de MasterChef

    Primero: Terrina de foie con lichies y pétalos de rosa en tempura.

 
    Segundo: Lubina salvaje asada con puerros confitados en mantequilla de cítricos y aire de champagne.

 
    Postre: Infusión de frutos rojos con helado de nata y galleta de jengibre.

A. Alcántara/D. Marsal 12.02.2013

Los expertos culinarios, Alejandro Alcántara y David Marsal, han creado los platos más adecuados para celebrar el día de los enamorados. Ingredientes de lo más románticos: fresas, champán y rosas.

INGREDIENTES


La terrina de foie

- Una pieza de foie grass fresco de unos 150 grs.
- 6 Unidades de lichie fresco
- 6 petalos de rosa (comestibles)


Tempura
- 100 grs de Harina de tempura
- 200 cl. De agua.


La lubina
- 2 raciones de lubina salvaje de unos 200 grs.
- 10 mini puerros
- 100 grs de mantequilla
- La piel de 1 lima
- 1 litro de champagne
- Una cuchara sopera de lecitina de soja.


El postre


Infusion de frutos rojos:

 
- 100 grs de moras
- 100 grs de frambuesas
- 50 grs de azúcar.


Cama de frutos rojos

 
-2 moras
- 2 frambuesas


Galleta de gengibre:


-100gr mantequilla
-100gr harina
-100gr harina almendra
-100grs azúcar
-50 grs de jengibre confitado.
- 1 yema de huevo.



 

ELABORACIÓN

Primero
Para la terrina de foie: Desmenuzar en trozos el foie grass, atemperar en una sartén sin que llegue a licuarse , añadir una cuchara sopera de brandy, sal pimentar y amasar de manera que quede una mezcla homogénea. Disponer en el molde que se quiera y enfriar.

Para los pétalos de rosa en tempura: Mezclar bien los ingredientes ayudados por una varilla, hasta obtener textura de salsa.

Bañar los pétalos en la mezcla y freír  en aceite muy caliente.
 

Segundo

La lubina: Una vez racionada se marcará a la plancha por la piel hasta que quede crujiente, se termina de cocinar en el horno.

La mantequilla de cítricos: Se infusiona durante 30 minutos la piel del limón en la mantequilla liquida.

El aire de champagne: Se reduce el champagne para quitarle el alcohol, se enfria .  Se mezcla con la lecitina ayudados por la batidora, turbinar bien para obtener el aire.
 

Postre

La infusión de frutos rojos: Cocinar el baño maria los ingredientes durante una hora, colar y enfriar.

Galleta de gengibre: Cocinar el jengibre durante media hora en un jarabe (1l agua 200 grs azúcar), cortar en trocitos pequeños

Amasar todos los ingredentes, dejar reposar la masa ,  estirar en un papel de horno y cocinar a 180º durante diez minutos. Romper con las manos (de manera que quede casi polvo) reservar.

MILHOJA DE PRESA IBÉRICA CON TARTALETA DE HIERBAS Y MOUSE DE SETAS

Eva (MasterChef) 15.04.2013

Ingredientes

Pasta quebrada

    200 gr Harina
    100gr Mantequilla
    60 gr Huevos
    5 gr sal
    1 Ramillete de hierbas frescas

Mouse de setas

    100gr Zanahoria
    100 gr setas
    200 ml Nata
    5 gr sal
    Pimienta

Presa cocinada

    400 gr Presa
    100 gr Zanahoria
    2 Cebolletas
    ½ vaso de ron
    15 Pasas
    200 ml de caldo de carne

Preparación

Pasta quebrada

Mezclamos la harina con la sal y las hierbas finamente picadas junto a la mantequilla muy fría, hasta que se quede una textura de arena .Una vez coge textura de arena le añadimos el huevo y amasamos con mucho cuidado de no darle calor, es decir, con las puntas de los dedos y en una superficie fría. Envolvemos en papel film y lo llevamos a la nevera. Antes de hornearlo lo extendemos en una placa de horno, lo cortamos en círculos y volvemos a llevarlo a la nevera 15 minutos. Tras ese tiempo horneamos a 165°C hasta que dore.

Mouse de setas

Cortamos en cubitos y salteamos las setas y la zanahoria en una sartén hasta dorar. Una vez queden dorados añadimos nata e infusionamos a baja temperatura durante unos 20 minutos. Batimos y colamos por un chino. Ponemos la mezcla a punto de sal y pimienta y reservamos en un sifón con 2 cargas al baño maría.

Presa

En una sartén con aceite y a fuego vivo sellamos la pieza de carne. En esa misma sartén añadimos la zanahoria y la cebolleta hasta que suden las verduras. Tras dorar añadimos el ron y esperamos a que evapore el alcohol .Le añadimos las pasas y el caldo de carne. Tras 15 minutos, sacamos la carne y le damos un golpe de horno a 200°C 8 minutos. La salsa seguimos reduciéndola y ponemos a punto de sal.
 

Presentación

Ponemos alternativamente capas de tartaleta, verduritas con salsa y de presa cortada finamente. Terminamos con la espuma en lo alto de las milhojas y podemos adornar con unos chips de zanahoria o de ajetes.
 

SOLOMILLO WELLINGTON

María (MasterChef) 17.05.2013

Ingredientes (Para 4 personas)
    Solomillo de ternera
    Sal y pimienta
    Aceite de Oliva
    Mostaza antigua
    500 gr. Setas
    2 cucharas de foie.
    4 chalotas.
    1 chorrito de palo cortado.
    Lonchas bacon o tocino ibérico.
    Una lámina de Hojaldre
    1 Huevo.

Preparación
Salpimentamos la carne. Calentamos un poco de Aceite de Oliva y sellamos bien la carne. Pintamos la carne con mostaza. Dejamos reposar unos 10 min. sobre una rejilla.

Mientras, hacemos la farsa, que es el relleno que queda entre la carne y el hojaldre. Trituramos las setas, y cortamos las chalotas muy finas, doramos las chalotas con un poco de aceite de oliva y cuando estén pochadas añadimos las setas, en cuanto las setas estén hechas se añade el chorrito de palo cortado y esperamos a que reduzca muy bien y añadimos las dos cucharadas de foie, salpimentamos al gusto, apartamos del fuego y dejamos que enfríe un poco.

Extiende una lámina de papel film y dispón las lonchas de bacon, coloca la farsa encima, la carne en el centro y enrolla. Resérvalo en la nevera durante 20 minutos.

Precalentamos el Horno a 190 ºC. Extiende el hojaldre. Coloca la carne en el centro y enrolla.

Nota: Reserva 5 minutos en la nevera. Pinta la parte exterior con huevo, decorar al gusto y Hornea durante 25-30 minutos.

martes, 4 de junio de 2013

TARTA DE PIONONOS

Para el bizcocho genovés:
4 huevos
120 gr de azúcar
1 cucharadita de azúcar vainillado
120 gr de harina
1 pellizco de sal
1 cucharadita de canela molida

Preparación:

Precalienta el horno a 180º.


Coloca la mariposa en las cuchillas, vierte en el vaso los huevos con el azucar y el azucar vainillado y programa 6 minutos 37º, velocidad 4.


Cuando acabe el tiempo, vuelve a programar otros 6 minutos velocidad 4 (sin temperatura).


Abre la tapa y añade la harina, la sal y la canela molida echándola alrededor de la mariposa, cierra y programa 4 segundos velocidad 3.


Retira la mariposa y con la espátula termina de envolver la mezcla con cuidado.


Vierte la mezcla en una bandeja de horno forrada con papel de hornear o lámina de silicona e introdúcela en el horno 10 minutos.


Retira del horno, y enrosca sobre el mismo papel de horno o silpat dándole forma de brazo de gitano. 


Reserva y deja enfríar enrollada.

 

Ingredientes para el almibar:
150 gr de azúcar
200 gr de agua
zumo de 1/2 limón
1 rama de canela
Un chorrito de ron

Preparación:
Vierte el agua, el azucar, el limón y la rama de canela en el vaso y programa 7 minutos, 100º velocidad 2, giro a la izquierda.
Añade un chorrito de ron y deja enfriar.



Échalo en un biberón y reserva.

 

Ingredientes para la crema pastelera:
1 litro de leche
6 huevos
80gr de maizena (puede ser menos)
1 vaina de vainilla

300 g de azúcar
1 rama de canela
La cáscara de un limón
Un chorrito de ron

Preparación:
En primer lugar aromatiza la leche,  calentando en el vaso a 90º, velocidad 1, unos 10 minutos, junto con la rama de canela, la vainilla abierta longitudinalmente y una cáscara de limón. 


Retira la cáscara del limón y la rama de canela. Añade el resto de los ingredientes en el vaso, y programa 9 minutos, temp. 90º, vel.4. 

Vuelca sobre una fuente grande y remueve para que se enfríe rápido. 

 Ingredientes para la crema de yemas:
- 130 gr. de azúcar

- 130 gr. de agua
- 8 yemas de huevo
- 1 cucharadita de Maizena
- 1 cucharada de agua

Preparación:

En el vaso de la Thermomix, vertemos el azúcar y el agua. Programamos 18 minutos, temperatura varoma y velocidad 2, sin poner el cubilete para que evapore mejor.

Retiramos el vaso de la máquina y quitamos la tapa para que vaya perdiendo el calor (aprox. 15 minutos). Reservamos.

En un bol, ponemos las 8 yemas de huevo, la cucharadita de Maizena y la cucharada de agua. Removemos con un batidor de varillas o con un tenedor para que todo se mezcle bien, sin llegar a batir. 


Añadimos al bol el almíbar reservado, sin dejar de remover hasta que esté todo totalmente incorporado.

Ponemos la mariposa en las cuchillas y volcamos la preparación del bol. Programamos 12 minutos, temperatura 90º y velocidad 1.

Dejamos enfriar y reservamos.



Montaje de la tarta:
Desenrolla el bizcocho y cálalo muy bien con el almibar. Cubre con una capa de crema y reserva el resto para cubrirla, enrolla y  deja enfriar.


Cuando esté frio córtalo en rodajas y colócalos en un aro extensible o molde para tartas. Ten en cuenta a la hora de hacer las rodajas que deben quedar por debajo del borde del molde porque hay que cubrirlas con una capa de crema de yemas.


Cubre la tarta hasta el nivel de los piononos con el resto de crema pastelera, da unos golpecitos pequeños sobre la mesa para que la crema baje hasta abajo. 


Sobre esta crema vierte la de yemas

Introduce en el frigorífico y deja que se enfrie durante 24 horas o al menos 12.

Cuando se haya enfriado, desmolda, vierte azúcar por encima y quema con un soplete. Puedes deocorar el lateral con nata montada aplicada con manga pastelera.

jueves, 30 de mayo de 2013

MAGRET DE PATO CON NARANJA EN TEXTURAS

 Equipo rojo (MasterChef) 25.04.2013

Ingredientes (4 personas)

Para el magret de pato
    4 pechugas de pato
    Sal

Para la salsa de pato y naranja
    Recortes de pato
    20gr Azúcar
    50ml Oporto
    Zumo de una naranja
    Sal

Para los gajos de naranja
    1 naranja

Para el aire de naranja
    400ml de zumo de naranja
    Sal
    1 cucharadita de lecitina de soja

Para la piel de naranja
    1 naranja
    200gr azúcar
    200gr agua

 

Elaboración

Para el magret de pato
Con la ayuda de una puntilla hacer un enrejado sobre la parte de la piel de la pechuga. Cocinar en una sartén a fuego medio durante unos 10 minutos por la parte de la grasa. De este modo perderá gran cantidad de la grasa, ir retirando la grasa a medida que se va formando en la sartén. Dar la vuelta y dar un golpe fuerte y rápido. Dejar reposar en papel de aluminio al menos 5 minutos.

Para la salsa de pato y naranja
Quitar el exceso de grasa de los recortes. Dorar en una sartén a fuego fuerte. Retirar. Desglasar con el oporto, dejar reducir y añadir el zumo de naranja. Caramelizar el azúcar y echar a la salsa. Dejar reducir hasta conseguir el punto deseado. Poner a punto de sal.

Para los gajos de naranja
Cortar la naranja de vivo y sacar los gajos de naranja. Aliñar con un poco de aceite de oliva.

Para el aire de naranja
Triturar el zumo de naranja junto a la lecitina. Poner a punto de sal. A la hora de hacer el aire introducir el túrmix dejando la mitad dentro y la mitad fuera de modo que se introduzca aire y se forme una espuma.

Para la piel de naranja
Sacar la piel a la naranja intentando dejar el mínimo de parte blanca posible. Blanquear la piel de naranja 3 veces partiendo de agua fría. Cambiar el agua cada vez. Hervir el agua junto el azúcar y cocinar la piel de naranja unos 30 minutos.

Presentación
Cortar la pechuga de pato en rodajas de unos 3 mm, poner en el fondo del plato. Salsear. Colocar 3-4 gajos de naranja encima. Cortar en juliana la piel de la naranja y colocar algunos trozos encima. Poner una cucharada de aire de naranja.

CARRÉ DE CORDERO CON VERDURITAS

Equipo rojo (MasterChef) 06.05.2013

Ingredientes para 4 personas
    1 kg de costillas de lechazo
    Aceite
    Pimienta
    Sal
    Harina
    2 zanahorias
    2 chalotas
    Calabacines baby
    1 vasito de vino de Oporto
    1 copita de brandy
    1 ramita de tomillo


 

Preparación
Limpiamos el cordero de su falda y cuarteamos en porciones de 250 gr; salpimentamos, impregnamos de aceite de oliva virgen extra y lo metemos al horno a 180º durante 40 minutos; después de este tiempo añadimos una copita de brandy y le dejamos en el horno otros 30 minutos.

Enharinamos las faldas que nos han sobrado, las tamizamos y las ponemos a pochar en una cazuela. Después, añadimos las chalotas y, por último, las zanahorias. Cuando las verduras cojan color pondremos una copita de oporto. Cuando reduzca el agua, después de 40 minutos, colaremos y trituraremos las verduras (no la carne) y lo añadiremos a la salsa.

Después de escaldarlas durante 3 minutos, salteamos las zanahorias y los calabacines baby con un poco de mantequilla y las ponemos en un papel absorbente.
Montaje

Ponemos el cordero acompañado de las verduras y salseamos al gusto

miércoles, 29 de mayo de 2013

BACALAO CON COCOCHAS Y ALMEJAS

(MasterChef)
Ingredientes
    ½ Kgr. de bacalao de la penca
     ½ Kgr. de cocochas
    20 almejas
    6 dientes de ajo
    1 vaso pequeño de vino blanco
    2 ramas de perejíl
    sal
    1 cucharón de aceite de oliva

 

Preparación de la receta

La penca del bacalao se corta en 4 trozos y se pone en remojo durante 24 horas, cambiándoles el agua 3 o 4 veces. Se reserva un vasito pequeño de la última agua. Después se limpia el bacalao, se le quitan las espinas y se seca con un paño de cocina.

Se pican el perejil y los ajos por separado en trozos muy pequeños.

Los ajos se pochan a fuego lento, en una cazuela, con cuidado que no se quemen. Cuando empiezan a dorarse se retiran del fuego y se añade la mitad del perejil picado (darle unas vueltas fuera del fuego para que cueza un poco sin quemarse).

Se añade el bacalao a la cazuela con el ajo y perejil, poniendo la parte de la piel hacia abajo. Se le deja un par de minutos a fuego lento.

Luego se añaden las cocochas, igualmente con la piel hacia abajo y se mueve la cazuela para que el bacalao y las cocochas hagan la gelatina.

Tras 4 minutos se añade el vino blanco, las almejas y el vasito del agua del bacalao y se tapa la cazuela para que se abran las almejas.

Una vez abierta las almejas, se añade el resto del perejil y se mueve otra vez la cazuela para que la salsa quede bien ligada.

RODABALLO CON TARTAR DE TOMATE, PATATAS CONFITADAS Y JUGO DE ALMEJAS

Jose David (MasterChef) 01.04.2013

PARA 4 COMENSALES


Ingredientes

    Rodaballo (1 rodaballo)
    Sal
    Aceite

Tartar de tomate
    Tomates (4 unidades)
    Aceite de oliva al gusto
    Sal al gusto
    Limón al gusto
    Cebollino al gusto

Patata confitada
    Patata (2 patatas)
    Guindilla  (1/2 guindilla)
    Aceite de oliva (200 ML)

Jugo de almejas
    Fumet de pescado (200 ML)
    Almejas (7-8 almejas)



Preparación


Tartar de tomate

Escaldar los tomates, dejar enfriar y pelarlos. Quitar las semillas y cortarlos en dados. Aliñar el tartar con aceite, sal, cebollino picado y la ralladura del limón.

Patata confitada
Pelar la patata, cortarla en cubos grandes y confitar durante 40 minutos en aceite a 90ºC. Escurrir el aceite y poner a ponto de sal.

Jugo de almejas

Cocer unas almejas en jugo de fumet para que se abran. Poner a punto de sal en caso de que sea necesario.

Rodaballo
Cortar el pescado en filetes y poner a punto de sal. Dorar en la sartén: primero por la parte de la piel hasta que quede crujiente. Luego darle la vuelta y dejar un minuto más.

Para la presentación, poner el cubo de patata en el centro de un plato hondo, encima colocar el rodaballo y terminar con el tartar de tomate sobre el pescado. En el momento de servir, echar el jugo de almejas.

TARTAR DE BOGAVANTE EN SU JUGO

Juan Manuel (MasterChef) 23.04.2013

Ingredientes
    1/2 Cebolla chalota
    1 Tomate
    1 Pimiento rojo
    1 Pimiento verde
    1/2 Aguacate
    Cebolleta
    Limón
    1 Bogavante
    1 Patatas
    Sal y pimienta



Preparación

Pelamos una patata y la cortamos en medallones tipo patatas panadera y la confitamos a fuego muy lento, una vez que la patata esté la sacamos, le quitamos el aceite con papel de cocina y sazonamos con sal y pimienta

Pelamos un aguacate, y en un bol lo machacamos un poquito que quede tipo puré pero que queden grumos, le echamos un poco más de media cebolleta , sal , pimienta y limón.

Picamos en trocitos cuadraditos pequeños el pimiento rojo, verde y el resto de chalota, lo añadimos a la mezcla de aguacate y lo aliñamos con un poco de aceite, sal, pimienta y limón.

Para la preparación del bogavante ponemos una olla bien grande con agua y cuando arranque a hervir, según el peso que tenga el bogavante lo dejamos hervir, aproximadamente son 1 minuto por cada 100 gramos de bogavante. Una vez que esté listo lo enfriamos rápidamente con agua con hielo. Una vez frio lo abrimos y fileteamos la carne en medallones muy fino. Con los restos del bogavante preparamos un fondo con agua y cuando reduzca nos quedara como una salsa muy concentrada del bogavante.

Con ayuda de un aro, emplatamos con las patatas en la base, la mezcla de aguacate y con los trozos de bogavante por encima. Decoramos con hojas de escarola.

BOGAVANTE EN SALSA DE SU JUGO CON GUACAMOLE

Eva (MasterChef) 23.04.2013

Ingredientes

Bogavante con  su salsa
    1 Bogavante
    2 Chalotas
    1 Cebolleta
    ¼ Pimiento verde
    ½ Copa de vino blanco
    100ml Caldo de marisco

Guacamole
    1 Tomate

    1 Aguacate
    1/2chalota
    ½ cebolleta
    ½ Lima
    Cilantro
    50 ml Aceite
    Sal
    Pimienta

Ensalada
    100 gr Escarola
    4 Tallos de alcachofa
    200ml Leche de coco
    2 cucharadas Aceite de oliva suave
    ½ Lima
    Sal

Elaboración

 
Bogavante

Atamos el bogavante desde la cabeza hasta la cola para que en el momento de escaldarlo no se nos repliegue. Ponemos una olla con unos 4 litros de agua y 300 o 400 gr de sal. Sumergimos el bogavante unos 45 segundos y rápido lo pasamos a una fuente con agua con hielo. Sacamos la carne de la cola y de las pinzas, reservamos.

En una sartén sofreímos las chalotas, cebolleta y pimiento hasta dorar y añadimos la cabeza, patas y cáscaras del bogavante en la sartén y sofreímos. Una vez que suelte todo el jugo ponemos el vino y desglasamos. Tras evaporar el alcohol añadimos el caldo de marisco y lo tenemos unos 10 minutos, colamos y volvemos aponer la fuego a reducir, debe quedar una salsa ligada. En el último momento cortamos en rodajas el cuerpo y carne del bogavante y marcamos en la plancha muy poco tiempo. Salseamos con el jugo.

Guacamole

Cortamos en brunoisse el tomate, la chalota y la cebolleta y reservamos. Abrimos el aguacate y lo ponemos en un bol con el jugo de lima y con el tenedor aplastamos, luego le añadimos las verduras y el aceite y sal al gusto. Picamos cilantro y se lo añadimos.

Ensalada

Limpiamos la escarola con agua muy fría y cortamos las hojas más claritas y las dejamos escurriendo con papel absorbente. Pelamos los tallos de alcachofa y cortamos en cuadrados pequeños que cocemos unos 5 minutos en la leche de coco.

Realizamos una vinagreta con aceite, leche de coco, ralladura de lima y sal.Introducimos las hojas de ensalada y los daditos de alcofa en un recipiente con la vinagreta.



Montaje

Con una manga pastelera ponemos en el fondo del plato unos montoncitos. Sobre estos ponemos el bogavante salseado y encima unas hojas de ensalada.los cubitos de alcachofa los esparciré por el plato con un as pinzas.

MARMITAKO DE ALBACORA

Maribel (MasterChef) 26.04.2013

Ingredientes (Para cuatro personas)
    Dos lomos de albacora
    1 chalota
    1 zanahoria
    1 ñora
    Un poco de pimiento chorizero
    1 tomate
    2 ajos
    La propia raspa del atún
    3 patatas

 

Elaboración

Separar la espina del pescado. Con un chorrito de aceite, sofreír las espinas con las verduras y hacer un buen caldo. En otra olla, saltear las patatas y cuando estén doradas añadimos el caldo y dejar a fuego lento hasta que estén blanditas. Cuando estén listas, agregamos el atún y dejamos cocer dos minutos. Servimos en platos hondos.
Raviolis con gambas



Ingredientes

Para la pasta fresca


    100 g de harina
    1 huevo

Para el relleno


    4 gambas rojas
    Ricota
    Albahaca fresca
    Un chorrito de nata
    3 Tomatitos cherry
    1 ajo
    Un chorrito de lima
    Sal y pimienta



Elaboración
Hacer un volcán con la harina, añadir el huevo e ir mezclando hasta tener una pasta que no se pegue a las manos. Dejar reposar 20 minutos. Quitar las cabezas de las gambas crudas y hacer la salsa: saltear las cabezas bien aplastadas en su jugo.

Añadimos al sofrito de cabezas de gambas el tomate, el ajito y un poco de agua de la cocción. Dejar reducir, triturar y pasar por el colador. Estirar la pasta con rodillo de madera hasta que esté muy fina, con un cortapastas, cortamos los raviolis, y los rellenamos de colas de gambas trituradas con un poco de ricotta, sal y pimienta.

Cerrar los ravioli con un poco de agua, y hervir en agua 3 minutos. Saltear los ravioli con su salsa y servir.

ENSALDA TIBIA DE CAÑAILLAS, VELOUTÉ Y HORTALIZAS

Noé (MasterChef) 14.05.2013
 

Ingredientes para 2 personas    Cañaillas
    Fondo de pescado
    2 Zanahorias Baby
    2 Tomates Cherry
    1 Tomate de carne firme
    1 Calabacín
    1 Hoja de apio
    1 Limón
    Pistachos
    Brotes
    Mantequilla
    Harina
    Aceite
    Sal
    Pimienta



Preparación

Para las cañaillas
Limpiar las cañaillas a conciencia. Para ello, en un bol con abundante agua fría , las removeremos y las limpiaremos, ayudándonos de los dedos para rascar la valva de las conchas que es donde más arenilla nos encontraremos. Repetir este proceso con agua nueva tantas veces como sea necesario

1. Poner agua a hervir y se agrega al agua unos 70 gramos de sal por cada litro de agua.
2. Cuando hierva el agua se echan las cañaillas y se espera a que el agua vuelva a hervir nuevamente.
3. Cuando el agua empiece a hervir nuevamente se comienza a contar el tiempo. Transcurridos 7 minutos la cañailla está lista (estas cañaillas son de tamaño pequeño)
4. Cortar la cocción escurriendo las cañaillas y sumergiéndolas nuevamente en agua fría
5. Sacar la carne con la ayuda de un palillo.

Para la Velouté tibia

En primer lugar deberemos elaborar un buen fondo de pescado. De este fondo reservaremos 50ml para terminar de saltear algunas hortalizas.

En otra pequeña olla pondremos a reducir a fuego medio 250ml del fondo elaborado. Cuando hayamos reducido ¼ del fondo, añadimos un poco de ralladura de limón. Terminaremos de espesar con una elaboración de roux rubia (misma cantidad de harina y mantequilla), sin que nos quede ningún grumo. La textura final tiene que ser la de un caldo fino pero con con cuerpo, de apariencia aterciopelada y suave. Reservamos.

Para las zanahorias baby
Pelamos 2 zanahorias baby. El tallo lo cortaremos también, dejando solo 1cm de éste.
En una olla con agua hirviendo, escaldamos las zanahorias por espacio de 1 minuto. Cortamos la cocción de las zanahorias en un bol con agua y hielo.

Salteamos las zanahorias en una sartén con una gota de aceite y una nuez de mantequilla, a fuego medio. Cuando la zanahoria este “al dente” añadimos un poco del fondo de pescado y terminamos de saltear. Reservamos en un papel absorbente.

Para el tomate cherry

Lavamos los tomates. Con la ayuda de una puntilla los marcamos en su base con una pequeña cruz. Los salteamos en una sartén con unas gotas de aceite caliente hasta que la piel del tomate se despegue de la carne y el tomate haya quedado con apariencia de tomate asado. Salpimentamos y reservamos en papel absorbente.

Para el pappardelle de calabacín

Lavamos los calabacines. Sin pelarlos y con la ayuda de una mandolina, cortamos el calabacín de forma longitudinal, en laminas de 1mm. Cuadramos la lámina de calabacín en tiras de 2,5cm de ancho, consiguiendo así la apariencia de un pappardelle.
Escaldamos las láminas por espacio de 5 segundos y las enfriamos en agua con hielo. Salpimentamos y reservamos.

Para el tomate concassé
Escaldamos un tomate. Para ello, en una olla ponemos agua a hervir. Introduciremos el tomate que previamente habremos marcado con una cruz en su base. Hervimos por espacio de 15 segundos e inmediatamente escurrimos y cortamos el hervor en agua y hielo, durante un par de minutos.
Con la ayuda de una puntilla y desde la base del tomate que previamente habíamos cortado en cruz, lo pelamos obteniendo así toda la carne bien tersa. Cortamos el tomate en 4 mitades, despepitamos y cuadramos cada una de ellas. Cortamos en bastones y después en pequeños cubitos o brunoisse de 0,5x0,5 . Reservamos.



Presentación
En un plato grande y hondo esparcimos una fina capa de 1cm de espesor de la veloté tibia. Sobre éste y con ayuda de un microplane, espolvoreamos unas finas ralladuras de la piel de limón.

Sobre la capa de veloté, colocamos en el centro y enrollado sobre si mismo el pappardelle de calabacín. Apoyada en el calabacín y para dar volumen al plato, colocamos una zanahoria baby . A un lado colocamos el tomate cherry salteado, con la piel hacia arriba. A otro lado colocamos, con la ayuda de unas pequeñas pinzas e intentando dar altura, los dados de tomate concassé. Los salpimentamos.

A continuación Colocaremos 5 cañaillas, previamente salteadas en un poco de la velouté, formando una especie de órbita alrededor de todo el conjunto de hortalizas y caldo.

Por último, colocamos los brotes de forma aleatoria pero lógica y rayaremos muy fino un pistacho sobre las hortalizas y cañaillas. Servir acompañado por una salsera con el resto de la Velouté tibia.

DADITOS DE ESTURIÓN CON ENSALADA DE BROTES

Juan Manuel (MasterChef) 08.05.2013

Ingredientes para 2 personas    1 trozo de Esturión fresco
    100 gramos de Harina
    250 Ml de Aceite de oliva
    Sal y pimienta y vinagre de Jerez
    20 gramos de Brotes tiernos ( de todo tipo)
    1 Zanahorias baby
    1 Chalota
    1 Tomate
    1 Pimiento verde
    1 lima



Preparación

Para la crema del Esturión
Cogemos la parte de la cola de esturión que es donde más colágeno tiene el pescado y hacemos con él un fondo de pescado. Cogemos una zanahoria y la cortamos en partes irregulares, las echamos en la olla con un poco de aceite y doramos un poco la zanahoria. Cuando esté listo con un color doradito, echamos agua (tres dedos) y añadimos la cola. Lo ponemos a fuego medio para que se vaya haciendo; y el caldo se vaya reduciendo hasta casi el mínimo y consiga una textura de salsa. Cuando esté listo, lo pasamos por un colador para filtrar la impurezas.

Para freír el pescado

Cogemos el pescado y lo cortamos el daditos cuadrados del mismo tamaño y los echamos a un bol. Los marinamos con un poco de sal, pimienta y limón. Antes de rebozarlos con la harina ponemos en el bol un poco de salsa que tenemos terminada, para que se adhiera mejor y tome mayor sabor. Una vez que lo hemos marinado, los rebozamos y los ponemos a freír en abundante aceite hasta que se queden doraditos. Cuando estén hechos los sacamos y los ponemos en una fuente con papel para que absorba bien el aceite.

Ensalada de Brotes Tiernos
Cogemos la zanahoria baby y la cortamos en brunoie (daditos cuadraditos pequeñitos) y los ponemos en un bol. Luego hacemos lo mismo con el pimiento y la chalota. Cuando lo tengamos terminado lo metemos junto a la zanahoria baby.

Al tomate le hacemos un corte en la base tipo cruz y lo metemos en un cazo con agua caliente durante unos 20 segundos. A continuación lo metemos en agua fría para que no siga cociendo. Este toque es simplemente es para que podamos quitarle la piel con mayor facilidad que es lo que nos interesa.

Una vez que le quitemos la piel al tomate lo partimos por la mitad, lo despipamos y secamos muy bien con un papel. Cortamos el tomate en daditos y lo introducimos en el bol.

El espárrago lo hacemos igual que el tomate. Cuando este frío, guardamos las yemas y la parte central del espárrago la picamos para la ensalada.

Por último añadimos todo tipo de brotes tiernos y aliñamos con sal, pimienta, aceite y con un microplane raspamos un poco de la cáscara de la lima para que le de sabor y frescor.

ENSALADA DE ALGAS AL ACEITE DE OLIVAS NEGRAS Y EN TEMPURA

José Luis (MasterChef) 13.05.2013

Ingredientes
    Aceite
    Aceitunas negras
    Limón
    Lechuga de mar
    Espagueti de mar
    Harina de fuerza
    Levadura



Preparación

Introducir en un recipiente con agua hirviendo las algas, por separado, (escaldarlas) y a continuación introducirlas en agua con hielo con el fin de parar la cocción, secar sobre papel de cocina y reservar.

En el recipiente de la batidora poner aceite, las aceitunas negras y el zumo de medio limón, triturar, aliñar la lechuga de mar con este aceite.

Tempura
En un bol mezclar la harina, la levadura y añadir agua fría hasta conseguir una pasta cremosa, poner al baño maría en agua con hielo hasta que la masa este muy fría.

Rebozar los espaguetis de mar en la masa y freír en abundante aceite, muy caliente, hasta que se doren, escurrir.

LANGOSTINOS DE SANLÚCAR SOBRE ENSALADA DE PRIMAVERA, VINAGRETA DE MANGO Y CRUJIENTE DE PISTACHOS.

Equipo Blanco (MasterChef) 15.04.2013
 

Ingredientes
    Langostinos de Sanlúcar


    1 mango
    Pistachos
    Tomates cherry
    Rúcula y lechuga
    Sal, aceite y vinagre

Preparación
Poner el agua con sal al fuego y cuando rompa a hervir, introducir los langostinos. Cuando hierva de nuevo, sacar y colocar en un recipiente con agua y hielo para cortar la cocción. Pelarlos y los reservarlos.

Vinagreta

Se mezclan 2 partes de aceite y 1 de vinagre, con el mango troceado a cuadrito para que macere con la vinagreta.

Crujiente de pistachos

Pelar y triturar los pistachos. Reservar.

Presentación
Colocar en el fondo del plato 4 langostinos, añadir la lechuga y la rúcula (previamente aliñada). Poner 4 trocitos de tomate cherry para darle color al plato, espolvorear el crujiente de pistachos; y justo a la hora de servir, poner por encima la vinagreta de mango.
 

MILHOJA DE MORCILLA DE BURGOS

Equipo Rojo (MasterChef) 06.05.2013
 

Ingredientes para 4 personas
    1 morcilla de 200 gr aproximadamente
    2 manzanas Golden o nuestra preferida
    1 chalota
    10 gr de azúcar
    Miel
    Aceite y vinagre
    Piñones
    Mostaza

Preparación
Cortamos la morcilla en medallones de 1,5 cm., las pasamos por harina y en una sartén con un chorrito de aceite las doramos por ambas caras. Las reservamos.

Descorazonamos las manzanas y hacemos cuadrados perfectos para montar con la morcilla (que asomen lo mínimo).
Pochamos los recortes de las manzanas con la chalota y el azúcar y hacemos un puré. Por otro lado, caramelizamos cebolla a fuego lento hasta que tenga un color dorado oscuro
Montaje

Ponemos en el fondo una lágrima de puré de manzanas; a continuación cebolla, manzana, morcilla y manzana (dos alturas) y aderezamos con la vinagreta.

RAVIOLI INVERTIDO DE GAMBA ROJA

Clara (MasterChef) 06.05.2013
 

Ingredientes
    100gr de harina de tipo ‘’00’’
    1 huevo
    30gr de mantequilla
    Orégano fresco
    12 gambas rojas
    6 cucharadas de salsa de tomate
    4 tomates cherry
    Sal, pimienta



 

Elaboración
Hacemos la masa de los ravioli con 100gr de harina y un huevo, partiendo desde un volcán, mezclando bien y luego amasando. Se hace una bola, se cubre con papel film y se deja reposar a temperatura ambiente.

Preparamos el relleno de los raviolis, que será luego la salsa del plato. Mezclamos la mantequilla con el orégano fresco picado con la ayuda de un tenedor. Formamos bolitas del tamaño que queramos rellenar luego los raviolis e introducimos en la nevera para que se compacten.

Pelamos las gambas rojas reservando las cabezas. Quitamos los intestinos de las gambas y reservamos. Sofreímos en aceite las cabezas de las cambas, que queden bien tostaditas aplastando bien para que suelten su juego. Colamos el jugo conseguido aplastando bien las cabezas contra el colador. En ese jugo desleímos la salsa de tomate y ponemos a calentar a fuego flojito. Sazonamos con sal y pimienta y reservamos.

Lavamos los cherrys y partimos a la mitad. Le damos un toque de sartén con un pelín de aceite y reservamos.

Estiramos bien la masa con ayuda de harina para que no se pegue, tiene que quedar muy finita. Hacemos los raviolis rellenando con la bolita de mantequilla y sellamos bien con la ayuda de un poquito de clara de huevo en los bordes.

Ponemos un cazo con agua y sal a hervir.

Planchamos las gambas a fuego muy fuerte con un hilo de aceite por los dos lados.

Hervimos los raviolis dos minutos y escurrimos bien para quitar todo el agua restante.

Pintamos el plato con una cruz de salsa de gamba, montamos 3 colas de gamba encima y arriba del todo el ravioli con una gota de aceite de oliva en crudo por encima y un pelín de sal. Ponemos al lado dos mitades de tomate cherry que habremos calentado antes. Cuando se rompa el ravioli, el interior estallará cubriendo las gambas y haciendo de salsa.

COCA DE SARDINAS CON PIMIENTOS DE ALBOX

Juan Manuel (MasterChef) 28.05.2013

Ingredientes


  • Harina (475 gramos)
  • Agua (225 ml)
  • Levadura fresca  (30 gramos)
  • Cebolla normal y cebolla colorada (una de cada)
  • Pimientos rojos asados (3 pimientos)
  • Alcaparras (20 gramos)
  • Aceitunas negras (30 gramos)
  • Orégano (una pizca)
  • Sardinas en salazón (dos sardinas)
  • Aceite de oliva del valle del almanzora
  • Sal y pimienta, ajo, huevo

Preparación

Para la masa
Calentamos un poco de agua en el microondas (la mitad de la cantidad indicada en ingredientes). Cuando esté templada, echamos la levadura y disolvemos.

Una vez que esté bien disuelta la levadura, le añadimos a la mezcla el resto del agua y lo ponemos en un bol. A continuación se vierte poco a poco la harina y vamos amasando. Como puede que la masa nos quede más bien seca le iremos añadiendo un poco de aceite de oliva hasta que se no quede homogénea; también una pizca de sal y pimienta.

Luego en el mismo bol la dejaremos reposando más o menos una media hora para que la masa fermente bien, cubriéndola con un trapo húmedo para que no se reseque.

Para los ingredientes
Se cortan las cebollas en medallones, finitos, las saltearemos rápidamente en la sartén con un poco de aceite. Y reservamos (no hay que freirlas demasiado porque se terminarán de cocinar posteriormente en el horno).

Con el horno a 200ºC, metemos tres pimientos rojos envueltos con papel de aluminio durante unos 20 minutos. Transcurrido este tiempo se sacan y se pelan y se "despipan". Una vez limpios, los cortamos en tiras y los salteamos en la sarten con un poco de ajo para que tomen sabor.

Las aceitunas negras (y huecas) las cortaremos finitas en medallones. Las alcaparras las picaremos en trozos muy pequeños, lo más posible.

Sacamos los lomos a las sardinas en salazón y le quitamos todos los restos posibles de raspas que puedan llevar. Una vez limpias las pasamos por agua para desalarlas.

Para finalizar amasamos la masa que teníamos reposando y le damos la forma de la coca, con un grosor máximo de unos 4 o 5 milímetros de grosor. Batimos un huevo y, con una borcha, pintamos la masa (esto hace que la base quede más dorada).

Colocamos los ingredientes en la masa y lo metemos al horno a 200ºC durante 20 minutos (importante precalentarlo unos minutos antes). Cuando la masa esté bien hecha y dorada, la sacamos y la colocamos en una bandeja para ser servida.